top of page

GYOKKO RYÛ – KOSSHIJUTSU

Fue fundado a mediados del siglo XII por Tozawa Hahuunsai. Éste es el Ryûha (escuela antigua) más vieja de Bujinkan Dôjô. Este Ryûha se caracteriza porque de aquí proviene el Kihon Happo, Sanshin no Kata, y el Taihen Jutsu que son los fundamentos para el sistema básico de entrenamiento del Taijutsu en la Bujinkan.

 

El Ryû fue pasado de generación en generación hasta llegar a ser dado a Kunishige Sakagami. Él ordenó el Ryû y sirvió como Sôke a partir del 1532 al 1555. El Ryû entonces fue pasado a Sandachu Momochi. La familia de Momochi entonces pasó el Ryû a la familia de Toda y la familia de Toda al Sensei Toshitsugu Takamatsu. Luego Takamatsu transmitió esta escuela junto a otras 8 más a Masaaki Hatsumi Sensei.

Sobre este tipo de técnica podemos decir que fue introducida a Japón en el siglo XII y su primer Sôke fue Tozawa Hakkunsai. La misma fue organizada durante la era Tembun, por Sakagami Taro Kunishige quien la denominó: "Gyokko Ryû Shitojutsu", luego la escuela fue pasada a Ritsushi, el cual cambió de nombre y la denominó "Gyokko Ryû Kosshijutsu".

 

Este Kosshijutsu se desarrollo basado en el Kenpo Chino. Aunque Koshijutsu significa "ser capaz de derribar a un enemigo con un dedo" se considera que más bien derrota

"la columna (Kosshi)" de las artes marciales.

 

Este Ryûha (antigua escuela) posteriormente se convirtió en la base de varias artes marciales de Iga (Ninjutsu).

 

La especialidad de esta escuela se basa en ataques a los músculos, en la utilización del dedo pulgar y demás dedos, los bloqueos son poderosos, las distancias en el combate son largas. Las técnicas son con muchos movimientos y el uso de luxaciones y proyecciones también es usado.

Las 9 reglas de este Ryûha son:

  • El carácter NIN significa proteger a la Nación con la vida.

  • Ser prudentes, ser pacientes, el miedo no mata.

  • En caso de peligro, no decir nada.

  • Ante un enemigo poderoso, mantener el espíritu indomable.

  • Servir y proteger, al maestro así como a los padres.

  • Hay que destruir el poder del adversario pero no su vida.

  • Los vicios disipan la “efectividad”.

  • Estar borracho afecta el juicio.

  • No enseñar a otros sin el permiso del maestro.

Toda ShinRyûken Masamitsu el 26 Sôke, Maestro y abuelo de Takamatsu Sensei le dijo que la cosa más importante que tenia que aprender y estudiar era el Kihon Happô que está compuesto de 8 técnicas básicas.En este momento el Dr. Masaaki Hatsumi es el 28 Sôke de esta escuela. Durante el año 2001 el tema de estudio en la Bujinkan fue Gyokko Ryû y Daisho (espada corta y espada larga).

 

El estilo Daisho (espada Larga y Corta), estudia la forma de usar estas espadas y también cómo desarmar adversarios que llevan el Daisho (Muto Dori)

 

Durante el 2001, dentro de Gyokko Ryû pudimos recibir las enseñanzas del Sôke con los conceptos del In/Yo (Polaridades Opuestas) aplicadas a los conceptos Mi Ryoku (atracción), Jû Ryoku (gravedad) y Ji Ryoku (fuerza Magnética) entre otras.

 

Las fuerzas naturales de nuestro planeta son utilizadas a favor en el Budô Taijutsu (Técnicas marciales del cuerpo). Es aquí que Masaaki Hatsumi Sensei recalca el SHIZEN (ser natural) no tan sólo en la forma de movernos durante la práctica, sino también en ser uno mismo en armonía con la naturaleza.

 

Profundizando más allá podemos encontrar dentro de las enseñanzas del Sôke el concepto de Fu Sui (Feng Shui) dando referencia al viento y agua, encontrando en estas transmisiones filosóficas un método para mejorar nuestra calidad de vida y proyectándonos en un futuro positivo desde el único e irrepetible presente.

 

Una de las máximas enseñanzas de Gyokko Ryû dice:

 

BUSHI GO KOKORO NO MOTTE TOTOSHI NO NASU

(El Corazón del Guerrero es Precioso y Esencial)

 

Otra expresión muy conocida dentro de la escuela es:

SHIN SHIN GAN

(Mente y corazón de Dios)

 

Esta filosofía y las estrategias de Gyokko Ryû son enseñadas por Kuden (por la palabra del maestro) por Shinden (de corazón a corazón) para formar lo que se conoce como Hiden (enseñanzas secretas).

 

 

Por: Christian J. Petroccello.

(Tomado de http://www.bujinkandojo.com.ar)

bottom of page